| MATERIA | CURSO | 
| EDUCACIÓN   PLÁSTICA Y VISUAL | 4º DE   E.S.O. | 
| CONTEXTUALIZACIÓN | 
| Contexto   del Centro | 
| Medio Físico      El centro se encuentra ubicado en la   zona este de la ciudad. Sus casas y edificios son de reciente construcción,   es una zona nueva. El tipo de edificación engloba tanto casas unifamiliares,   como bloques de pisos, dispone de plazas y grandes zonas ajardinadas.      La zona cuenta con algunas avenidas   principales, con gran afluencia de tráfico. El resto de las calles son   tranquilas, donde la relación entre los vecinos es muy familiar. Medio socioeconómico y cultural      La población de esta zona ha aumentado   en los últimos años, siendo ésta una de las áreas donde el índice de   envejecimiento es el más bajo de la ciudad, con una amplia población de   edades comprendida entre los 20 y 40 años. Este barrio registra un índice de   formación alto, ya que es significativo el porcentaje de habitantes con   estudios universitarios.      El sector económico de ocupación que   predomina en las familias es el sector servicios. Los tipos de núcleos   familiares están compuestos mayoritariamente por uno o dos hijos. Estudios      Se imparten enseñanzas de Educación   Secundaria Obligatoria (ESO). Hay dos grupos pequeños de Diversificación   Curricular que se integran en los grupos de 3º A de ESO y 4º A de ESO. En   Bachillerato existen las modalidades de Ciencias de la Naturaleza y de la   Salud y Humanidades y Ciencias Sociales. La Formación Profesional mantiene un   ciclo de Grado Medio de Equipos e Instalaciones Electrotécnicas y otro de   Grado Superior de Desarrollo de Productos Electrónicos.      La ESO, etapa en la que realizamos la   programación, está formada por cuatro cursos: de 1º a 4º. Todos los cursos   tienen 30 períodos lectivos semanales. En 4º de ESO, los cuatro grupos son iguales,   salvo en la materias optativas y el pequeño grupo de diversificación que hace   que el grupo 4º A tenga menos alumnos en varias materias. La organización del IES      La programación didáctica es un aspecto   de la gestión pedagógica del IES, las directrices para su elaboración está en   manos de la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP), formada por el Director,   el Jefe de Estudios y los Jefes de Departamentos Didácticos, de Orientación y   de Actividades Complementarias. Los Jefes de Estudio son los encargados de   los aspectos docentes organizativos dentro del Equipo Directivo, y serán   ellos quienes solicitarán y harán luego seguimiento de las Programaciones   didácticas. | 
| Programación didáctica del Departamento | 
|      Departamento de Artes Plásticas: está   formado por dos profesores, uno ejerce las funciones de Jefe de Departamento   y pertenece a la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP).      Nuestro departamento imparte clases en   la ESO y en el Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud la   asignatura de Dibujo Técnico I y II.      Las materias correspondientes al   Departamento son: −     Educación Plástica y Visual de 1º de ESO: 4   grupos, 12 h. −     Educación Plástica y Visual de 2º de ESO: 4 grupos,   8 h. −     Educación Plástica y Visual de 4º de ESO: 2   grupos (por la  opcionalidad), 6 h. −   Dibujo Técnico I de 1º de Bachillerato: 1   grupo, 4 h. −     Dibujo Técnico II de 2º de Bachillerato: 1   grupo, 4 h.      El local del Departamento de Artes Plásticas   está situado junto al aula de plástica, esta proximidad facilita el   desarrollo de la práctica docente y la utilización de materiales diversos. | 
| Contexto   del aula | 
|      En 4º de ESO existen cuatro grupos con   25-30 alumnos, que en su mayoría acceden desde 3º de ESO de nuestro   Instituto. Se han matriculado 8 alumnos nuevos, que se han distribuido según   las optativas. Los repetidores están repartidos en todos los grupos.      Por acuerdo interno del departamento,   los dos profesores de Dibujo imparten clase en dos grupos de 4º de ESO cada uno. | 
| JUSTIFICACIÓN | 
| Criterios disciplinares | 
|      El diseño gráfico es   un proceso que trata de articular los elementos propios de la comunicación   visual, creando significados diferentes en función de los espacios de   comunicación gráfica elegidos.       Esta unidad   didáctica trata de una propuesta centrada en el área de Educación Plástica y   Visual, está diseñada para ser aplicada en un grupo de 2º del segundo ciclo   de ESO y se encuentra  incluida dentro   del bloque 3 de contenidos, Las artes gráficas y el diseño.  | 
| Criterios psicopedagógicos | 
|      Los jóvenes de 15-16   años, edad en que cursan 4º de ESO, están iniciando la adolescencia;   especialmente los chicos pues las chicas empiezan algún año antes y llegan   con ella ya comenzada.      Esa adolescencia es   un período de notables cambios físicos, emocionales, conductuales, etc. El adolescente   accede a una nueva estructura de pensamiento: el pensamiento formal, con el   que aborda los problemas de forma organizada, aprendiendo más fácilmente,   reteniendo mejor lo aprendido y formulando cuestiones más abstractas y   jerarquizadas. Es una época muy importante en la configuración de la   identidad. | 
| Criterios didácticos | 
|      En esta programación   vamos a plantear las metas que pretendemos alcanzar, los conocimientos, procedimientos   y conductas sobre los que vamos a trabajar, las estrategias, métodos, actividades,   instrumentos y medios que ayudarán a conseguirlo y el modo en el que vamos a evaluarlo.      Tendremos en cuenta   las características del alumnado, su entorno, sus intereses, sus capacidades,   etc. Y, dado que las características de los alumnos no son uniformes, la   programación contempla medidas de atención a la diversidad que ayudan, a aquellos   que lo necesitan, a alcanzar los objetivos y competencias básicas de la   materia. | 
| Criterios normativos | 
| Esta unidad didáctica se basa y se fundamenta en el marco legal   de la Junta de Andalucía: 
 | 
| OBJETIVOS | 
| 1. Reflexionar sobre la   importancia de los elementos gráficos en el proceso de comunicación. 2. Conocer los ámbitos de la   sociedad en los que participa el diseño gráfico. 3. Reconocer los procesos de   creación de productos gráficos. 4. Conocer las fases de   producción de elementos impresos. 5. Incorporar los nuevos   desarrollos gráficos en soportes audiovisuales. 6. Apreciar las posibilidades de   los programas informáticos aplicados al dibujo y al diseño. 7. Distinguir las ventajas de   los trabajos realizados por ordenador. | 
| APORTACIÓN DEL AREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS | 
| ·           Competencia artística y cultural: | 
| – Desarrollar criterios estéticos para la elaboración de diseños   gráficos. – Valorar obras ajenas y conocer distintos modos de comunicación   gráfica. | 
| ·           Competencia en   comunicación lingüística: | 
| – Elaborar mensajes visuales coherentes y dotados de   significación. | 
| ·           Autonomía e iniciativa personal: | 
| – Saber llevar a cabo un proceso completo de trabajo y   producción de materiales gráficos. – Estimular el espíritu creativo, la experimentación y la   autocrítica. | 
| ·           Tratamiento de la información y   competencia digital: | 
| – Conocer la importancia de los recursos tecnológicos como   herramienta de creación. | 
| MAPA   CONCEPTUAL | 
| CONTENIDOS | 
| CONCEPTUALES | 
| ·        El diseño gráfico como elemento básico de   comunicación. ·        Elementos gráficos que forman parte del   proceso de diseño. ·        Diseño editorial: libros, revistas y   periódicos. Vocabulario específico. ·        Diseño publicitario: elementos de un anuncio,   formatos y soportes. ·        Diseño de envases: contenido gráfico y códigos   de comunicación comercial. ·        Diseño de imagen corporativa: finalidad y   proceso de comunicación. ·        La señalética. Tipos de señales. ·        Herramientas infográficas de creación de   productos de diseño gráfico. | 
| PROCEDIMENTALES | 
| ·        Reflexión sobre el acto de comunicación en una   sociedad de consumo visual.  ·        Análisis comparativo de productos gráficos. ·        Elaboración de materiales de comunicación   gráfica. ·        Elaboración de diseños con el ordenador como   herramienta. | 
| ACTITUDINALES | 
| ·        Valoración de las aplicaciones profesionales   del diseño como elemento de comunicación y relación con el entorno. ·        Voluntad para llevar a cabo trabajos creativos   con elementos de comunicación gráfica.  ·        Interés por buscar ideas nuevas a través de   producciones de artistas gráficos. ·        Confianza en las propias capacidades y   potencialidades para desarrollar proyectos individuales y en equipo. ·        Voluntad de familiarizarse y experimentar con   las herramientas infográficas. | 
| CONTENIDOS   TRANSVERSALES | 
| Valores | 
| ·           Mostrar una actitud de respeto y tolerancia ante las   creaciones artísticas de los demás. ·           Desarrollar actitudes de valoración, respeto y conservación   del patrimonio cultural. | 
| METODOLOGÍA | 
| Activa y participativa | 
| Atendiendo a aspectos referidos al clima de participación e integración   del alumnado en el proceso de aprendizaje:  ·           Integración   activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la   adquisición y configuración de los aprendizajes. ·           Participación   en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.  | 
| Motivadora | 
| ·           Ya que es fundamental partir   de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y   alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo   en grupo. | 
| Integradora | 
| ·           Los contenidos cubrirán   todas las capacidades que se enuncian en los objetivos y criterios de   evaluación, el tratamiento de conceptos, procedimientos y valores, teniendo   en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, así como sus distintos intereses y   motivaciones. | 
| Vinculada al medio | 
| ·           La imagen en el mundo   actual procede de diferentes medios con los más diversos fines y las más   distintas configuraciones, donde el lenguaje de la forma resulta básico y configurador   del ser humano como individuo social, por lo que los alumnos y alumnas deberán   desarrollar sus capacidades de observación, interpretación y de expresión   plástico-visual, preparándoles para comprender y transmitir imágenes de su   entorno natural como parte de su formación integral. | 
| Interdisciplinar | 
| ·           Esto supone que los   contenidos aprendidos en un área sirven para avanzar en otras y que los   contenidos correspondientes sirven para aprender los contenidos de otras   materias, lo que permiten dar unidad al aprendizaje entre diversas áreas. | 
| Investigadora | 
| ·           El docente actuará de   guía: formulará preguntas que obliguen al alumnado a resumir y recapitular   ideas con sus propias palabras y los ayudará a establecer conexiones entre   los conceptos anteriores y los nuevos, suministrándoles la retroalimentación   que necesiten. | 
| Abierta y flexible | 
| ·           Consiguiendo que se convierta en un medio de expresión   y comunicación, un instrumento al servicio de la didáctica de la Educación   Plástica y Visual, como estudio de las manifestaciones culturales y como   aprendizaje de un nuevo lenguaje, atendiendo a los distintos momentos del   proceso de enseñanza-aprendizaje y a las necesidades de los alumnos. | 
| ACTIVIDADES   DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE | 
| Actividades de iniciación/motivación | 
| Sesión 1: actividad grupal | 
|      Comenzaremos   la clase con el visionado de diferentes carteles, cubiertas de libros,   imágenes  sobre la publicidad de varias   marcas de productos, etc.      El profesor   realizará al alumnado una serie de preguntas al aire que deberán responder a   modo de lluvia de ideas, con ella se motivará al alumnado para la   introducción al tema que nos ocupa, conectando con los materiales escolares. | 
| Actividades de exploración de ideas   previas | 
| Sesión 1: Detección de conocimientos y niveles previos   (actividad grupal) | 
|      El alumno   debe conocer, como punto de partida para abordar este tema, los recursos que   permiten articular los diferentes mensajes gráficos según el medio al que   estén destinados.      Es necesaria   una reflexión previa sobre los elementos que ayudan a configurar mensajes   gráficos de comunicación para que el alumno discrimine este tipo concreto de   imágenes.      Estos medios   son los que configuran los distintos ámbitos en los que se desarrolla el   diseño gráfico.       Esta   actividad concluirá a modo de debate. | 
| Actividades de desarrollo | 
| Sesión 2 | 
|      Uso del mapa   conceptual para la explicación oral, del docente, de los contenidos del tema   (actividad de método expositivo), posteriormente se realizarán las siguientes   actividades: ·           Analizar   imágenes, observadas a través del proyector con el programa informático OpenOffice.org   Presentaciones, teniendo en cuenta los siguientes   aspectos: soporte, formato, producto o empresa que se anuncia, público al que   se dirige, presencia de imágenes, logotipos    y textos (actividad en grupos reducidos, 3 ó 4 alumnxs) ·           Citar ejemplos de objetos cotidianos cuya forma   varía según el diseño de la moda imperante, (actividad grupal, método   discursivo). | 
| Sesión 3 | 
|      Partiendo de la explicación oral, por   parte del/a profesor/a, de los contenidos correspondientes al diseño   editorial y al diseño publicitario, enseñar al alumno a identificar los   elementos que definen cada uno de estos campos le ayudará a comprender mejor   los procesos de producción.      Posteriormente se realizarán en clase las siguientes actividades: ·           Citar ejemplos de carteles publicitarios que se   ajusten a los criterios de composición descritos en la unidad (actividad grupal,   método discursivo). ·           Deducir un   esquema compositivo y dibujarlo, describiendo los diferentes elementos   gráficos que incluye y explicando su contenido informativo y expresivo (actividad   individual, método de investigación). | 
| Sesión 4 | 
|      Después de la explicación oral y la   observación de diferentes logotipos, se debe hacer comprender al alumnado   cuáles son los procesos de abstracción que tenemos que aplicar a la representación   gráfica para conseguir que imágenes en las que la economía visual es máxima   comuniquen su significado. Después   se realizarán estas actividades: ·           Actividad de   motivación: citar ejemplos de símbolos o logotipos, y el nombre de las marcas   asociadas, valorando si se ajustan a los criterios de diseño de logotipos   descritos en la unidad (actividad grupal). ·           Describir un   logotipo, teniendo en cuenta los diferentes elementos de la imagen, la tipografía   del texto, el color,… (actividad individual). | 
| Sesión 5 | 
|      Analizar símbolos y señales para valorar   su significado, su adecuación al mensaje que intentan comunicar y los   elementos gráficos que los constituyen, esto llevará al alumno a comprender   el proceso de creación de la identidad visual de instituciones, servicios y   productos. Actividades: ·           Actividad de   motivación: citar ejemplos de objetos que cumplan la misma función pero con   diferente forma, y viceversa (actividad grupal). ·           Analizar   señales, buscando información en la página web de la DGT y describiendo los   elementos de diseño utilizados (actividad en grupos reducidos, 3 ó 4 alumnxs,   método de investigación). | 
| Actividades de reestructuración o   consolidación | 
| Sesión 6 | 
| ·           Se pide a   cada alumnx que busque, consultando en Internet, un anuncio de una empresa, relacionado   con el mundo del diseño gráfico y la publicidad, y que investigue sobre sus   contenidos, (actividad individual, método de   investigación). ·           Realizaremos   un análisis comparativo entre los anuncios y llevaremos a cabo un debate para   que elijan, entre todos los anuncios aportados, aquel que consideren más   acertado por la relación entre su expresión gráfica y el objetivo   comunicativo que se persigue (actividad grupal, método discursivo). | 
| Sesión 7 | 
|      Con la   siguiente actividad se pretende que el alumnado lleve a cabo procedimientos   de creación a través del diseño gráfico: ·           Diseñar una   imagen corporativa, en la que se pueda indicar al grupo al que pertenece, relacionado   los elementos formales y el color con la realidad que trata de representar   (actividad individual, método de investigación). | 
| Sesión 8 | 
|      Se trabajará la creación, el análisis y   la comparación de logotipos e imágenes corporativas, el diseño de tipografías   y el manejo de programas informáticos de retoque fotográfico. Actividades: ·           Analizar la   tipografía de los logotipos, teniendo en cuenta sus características y la   adecuación a la empresa que representa. ·           Comparar   logotipos., fijándose en el color, la tipografía, la forma y la composición   (actividad individual, método de investigación). | 
| Sesión 9 | 
|      La   profundización en la tipografía como elemento del diseño   gráfico también se puede ver complementada   a través del uso de programas informáticos. Los procesadores de textos son   una forma muy accesible de visualizar diversas familias de fuentes tipográficas. ·           Actividad: Diseñar   una tipografía (actividad individual, método de investigación). | 
| Sesión 10 | 
|      Los programas de creación de imágenes y   de retoque fotográfico son aquellos en los que el alumnado debe trabajar más   para expresar sus capacidades estéticas y graficoplásticas a través de   herramientas informáticas. El alumno debe conocer tanto los instrumentos de   trabajo como las funcionalidades de cada uno de estos.  ·           Actividades con el ordenador: fundir dos imágenes que tengan una relación   formal, pueden ser buscadas en Internet, utilizando   el programa de software libre Gimp (actividad   individual, método de investigación). | 
| ATENCIÓN A LOS/AS ALUMNOS/AS CON   NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS | 
| Sesión 11 | 
| Actividades de refuerzo o   recuperación | 
| ·           Discriminar qué color utilizaría para presentar un   anuncio que promocionase cada uno de los productos propuestos,   contrastándolos con la tabla de colores que se presentaba. | 
| Actividades para la ampliación | 
| 
 | 
| EVALUACIÓN | 
| Actividades de evaluación | 
| Del   alumnado | 
| Será continua, ya que   atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o   fases. Se contemplan tres modalidades: | 
| Evaluación inicial | 
| ·           Para conocer   cuáles son los conocimientos del alumnado a la hora de dirigir el proceso de   enseñanza-aprendizaje.           Los   resultados se anotarán en el cuaderno de evaluación. | 
| Evaluación formativa | 
| ·           El proceso   de enseñanza-aprendizaje irá siendo evaluado a partir de las actividades de   desarrollo o aplicación de nuevas ideas. Anotaremos todas las incidencias en   el cuaderno de evaluación. También se evaluará el grado de participación de   los alumnos, su actitud positiva y crítica. | 
| Evaluación final o sumativa | 
| Tendrá lugar al final de la unidad didáctica, revisando   los contenidos a través de la aplicación práctica. Posteriormente realizarán   una prueba de evaluación, indicada a continuación: ·           Responder a la cuestión de qué es el diseño. ·           Completar una frase escogiendo, entre las opciones   propuestas, la correcta. ·           Definir los tres conceptos propuestos, destacando   las diferencias entre ellos. ·           Indicar cuáles de las afirmaciones propuestas son   verdaderas o falsas, razonando las respuestas. ·           Relacionar las imágenes con el texto. ·           Indicar qué elementos de comunicación y qué clase   de diseño intervienen en cada una de las situaciones descritas. Los resultados se anotarán en    el cuaderno de evaluación. | 
| Del/a   docente | 
|      Asamblea al final de cada sesión, trataremos   de los contenidos y objetivos propuestos y cuáles tareas les han gustado más,   menos y por qué. | 
| Medios   e instrumentos | 
|      Observación, lista de control,   valoración de las actividades realizadas por el alumnado y prueba de   evaluación. | 
| Criterios de evaluación | 
| ·        Reconocer los ámbitos de influencia y desarrollo del   diseño gráfico en las acciones de comunicación de nuestra sociedad. ·        Conocer los procesos fundamentales de creación de   elementos gráficos y las fases de trabajo para su desarrollo. ·        Analizar productos de diseño gráfico según su finalidad   comunicativa. ·        Realizar propuestas gráficas que cumplan una función   comunicativa determinada.  ·        Manejar programas básicos de diseño gráfico y de retoque   fotográfico. | 
ANEXOS
| NÚCLEO   TEMÁTICO | 
|      El diseño gráfico,   se encuentra  incluido dentro del   bloque 3 de contenidos, Las artes gráficas y el diseño:      Los valores   funcionales y estéticos en las artes aplicadas: fundamentos del diseño.      Técnicas de   expresión gráfico-plásticas aplicadas al diseño.      Sintaxis de los   lenguajes visuales del diseño (gráfico, interiorismo, modas…) y la   publicidad.      Reconocimiento y   lectura de imágenes del entorno del diseño y la  publicidad. | 
| GUIÓN   TEMÁTICO | 
| ·           ¿Qué es el diseño   gráfico y qué recursos utiliza? ·           ¿En qué consiste el   diseño editorial? ·           ¿Cuáles son las   características del diseño publicitario? ·           ¿Cómo se diseña una   imagen?  ·           ¿Cuáles son las   principales herramientas informáticas al servicio del diseño gráfico? ·           ¿Cómo utilizar los   principales recursos del diseño gráfico? ·           ¿Qué criterios   estéticos predominan en el diseño gráfico actual? | 
| CONTENIDOS   CONCEPTUALES | 
| Introducción | 
| Elementos propios de la comunicación visual: La tipografía Las imágenes Los colores El espacio compositivo El soporte o medio de difusión | 
| 1.     El diseño editorial | 
| El diseño de libros: Ámbitos: -      El diseño de cubierta -      El diseño de interiores     Factores determinantes: -      El tipo de edición -      El formato -      El público Publicaciones periódicas: incluyen la cabecera en portada y   organizan el contenido en una retícula. | 
| 2.     El diseño publicitario | 
| Modalidades básicas: -      Publicidad en medios masivos -      Publicidad directa -      Promoción en punto de venta Factores que influyen en un anuncio: -      El soporte final -      El formato de un anuncio -      El tiempo de duración de la campaña publicitaria. -      El tipo de producto y tipo de público. Elementos de un anuncio: -      Las imágenes. -      El texto: titulares, textos explicativos y eslóganes. -      El logotipo. | 
| 3.     El diseño de imágenes | 
| Emplea únicamente la   imagen para transmitir el mensaje. Ámbitos de actuación: -      El diseño de la imagen corporativa. -      El diseño de la imagen del envase o producto. -      La señalética. Tipos: o   La señalización general. o   La señalización de espacios exteriores. o   La señalización de edificios y recintos cerrados. | 
| 4.   Herramientas informáticas para el diseño gráfico | 
| Programas de software   libre de tratamiento de imágenes y textos: -        Tratamiento fotográfico (Gimp). -      Crear ilustraciones, dibujos a línea y   gráficos (Corel   Photo-Paint). -        Programas   de maquetación (Scribus). | 
| 5.   El diseño de comunicación multimedia | 
| Principales recursos: -      La hipertextualidad -      La animación. La creación de un sitio web es una especie   de folleto digital donde se insertan distintas páginas web. Su desarrollo   sigue distintas fases de trabajo: -      Estructura del sitio o mapa de la web. -      Elaboración de la página web. -      Enviar a un servidor que permita el acceso. El principal programa de software libre de creación de páginas web es KompoZer | 
EJEMPLOS DE IMÁGENES
Logotipos de empresas  
Señales de tráfico
Cartel publicitario
Imágenes para fundir
Diferentes diseños de la misma marca








 
excelente pero no me podrías auxiliar con expresión en internet y elaboración de gráficos por fa
ResponderEliminarel blog está bien pero con este fondo no se lee bien y terminas por no seguirlo
ResponderEliminarel blog está bien pero con este fondo no se lee bien y terminas por no seguirlo
ResponderEliminar